Fundación Abertis participa en el 5º Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera como referente de colaboración público-privada para la protección del medio ambiente

Comunicación Abertis,

•El congreso, que se celebra en Hangzhou (China) del 22 al 26 de septiembre, ha reunido a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera -entre las que se incluye la MedMAB apoyada por Fundación Abertis- para consolidar prioridades, reforzar la colaboración y definir el Plan de Acción Mundial para el futuro.

•La delegación de Fundación Abertis en esta cita internacional fue encabezada por su presidenta, Elena Salgado, que intervino para explicar el modelo de colaboración público-privada que se lleva a cabo a través del Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, de categoría 2 de la UNESCO.

•A lo largo del congreso, también se puso de manifiesto la importancia de las redes temáticas, como la MedMAB, a la hora de alcanzar los objetivos de Naciones Unidas, ya que estas redes fomentan la cooperación interterritorial y promueven el rol de las reservas como laboratorios vivos para la sostenibilidad, el desarrollo económico local y el diseño conjunto de soluciones que puedan escalarse globalmente.


23 de septiembre de 2025.- La Fundación Abertis ha participado en el 5º Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, organizado por el Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO, que se celebra en Hangzhou (China) del 22 al 26 de septiembre con representantes de más de 136 países, instituciones científicas, comunidades locales, empresas y gobiernos.

 
Este encuentro internacional, que se organiza cada diez años, sirve como plataforma para revisar los avances del Programa MAB, reforzar la cooperación entre países y agentes y aprobar el Plan Estratégico de Hangzhou, que definirá las prioridades globales del programa para la próxima década.
La Fundación Abertis ha estado presente en diferentes espacios dedicados al papel del sector privado y las alianzas innovadoras, y en los que el Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, auspiciado por la UNESCO, sirvió como ejemplo de colaboración público-privada, al ser un centro promovido y apoyado directamente por la Fundación. A lo largo del encuentro, su presidenta, Elena Salgado, intervino para destacar la visión que aporta una empresa privada, con una orientación clara hacia los resultados, una gobernanza más práctica y centrada en el terreno, con una visión integrada de los aspectos económicos y sociales. “Las empresas privadas tienen la responsabilidad de ir más allá del cumplimiento normativo y lograr un cambio transformador que genere un impacto positivo medible en la naturaleza y la sociedad”, subrayó durante su intervención. En este sentido, destacó que “la Fundación Abertis promueve y financia el Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, que opera bajo los auspicios de la UNESCO, y que coordina la MedMAB, que incluye 72 reservas en todo el Mediterráneo”.



 
Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, sede de la Fundación Abertis

La creación del Centro fue posible gracias a un acuerdo entre el Reino de España, la UNESCO y la Fundación Abertis, quien, además de proporcionar la financiación necesaria, alberga la secretaria técnica en su sede, el castillo de Castellet. Este centro, único en su categoría y especializado en las reservas mediterráneas, es el eje de una red internacional que fomenta la cooperación científica y la gestión sostenible del patrimonio natural y cultural, consolidando el papel de España y de Fundación Abertis como referentes globales en colaboración público-privada.


El Centro coordina la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (MedMAB) fomentando la cooperación interterritorial e involucrando a los miembros de las Reservas de la Biosfera en los proyectos científicos que desarrolla. En estos proyectos, las Reservas de la Biosfera actúan como laboratorios vivos para la sostenibilidad, el desarrollo económico local y la creación de soluciones escalables a nivel global.
Además, el Centro contribuye a la implementación del nuevo Plan de Acción Estratégico del MAB 2026 – 2035 generando conocimiento científico aplicado para abordar los desafíos clave de las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el desarrollo socioeconómico sostenible.

 
Posteriormente, ese conocimiento generado se transfiere a las comunidades locales y a las partes interesadas para fortalecer el desarrollo de capacidades. Todo ello, además, se refuerza mediante la colaboración activa con otras instituciones que persiguen objetivos comunes.

Compartir

Noticias relacionadas

Modificar cookies